lunes, 7 de julio de 2008

MONOGRAFÍA

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Inteligencia Verbal Lingüística















REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
CÁTEDRA: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
EN EL AULA DE CLASES
















INTELIGENCIA VERBAL-LINGÜÍSTICA












Autora: Monroy, Andrea
Tutor: Prof. Obando, Juan José


Caracas, Mayo de 2008.












Este mundo nunca ha sido tan desigual en las oportunidades que brinda y tan igualitario en las costumbres que impone.


Eduardo Galeano













TABLA DE CONTENIDO



INTRODUCCIÓN…………………………………………………... 1

CAPÍTULO I ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS………… 4
Fundamentos de la teoría…………………………………… 4
Mirando hacia delante y de reojo hacia atrás……………….. 5
Esquema de la reforma MITA……………………………. 8
Orígenes Anecdóticos………………………………………. 9
II BASES TEÓRICAS ……………………………… 13
¿Por qué no son talentos o aptitudes sino inteligencias?…… 13
Cuadro sobre los fundamentos de la teoría……………..…. 16
Puntos clave en la teoría de las I.M……………………….. 18
Desarrollo de las I.M.……………………………………... 18
Los estilos de aprendizaje………………………………... 20
III INTELIGENCIA VERBAL- LINGÜÍSTICA………...... 23
Conceptualización……….………………………………… 23
Características………...…………………………………… 24
Procesos del aprendizaje……………………………..……. 25
Como establecer un ámbito de aprendizaje……………….. 25
¿Cómo establecer un ámbito de aprendizaje?…………….. 26
Cuadro de las claves para escuchar de manera eficaz……… 27
Escuchar para aprender……….………………….….…... 29
Hablar……………………………………………………. 30
Leer y escribir ……………...…………………………… 32
¿Qué dificultades ofrece?………………………………….. 33
¿Cómo empezar?…………………………………………… 34
¿Dónde se aplica?……….………………………………….. 36
CONCLUSIONES….……………………………………… 37
REFERENCIAS……….…………………………………… 39
APÉNDICE………………………………………...………. 40
GLOSARIO……………………………………..………….. 43
ANEXOS………………….………………………………... 44
Test sugerente para evaluar las I.M……………………… 48
Comprobación de lectura…………………………….. 55
Sopa de letras……………………………………………. 56
Cuentos…………………………………………………... 57
Crucigrama N• 1…………………………………………. 61
Crucigrama N• 2…………………………………………. 62
Técnica del Rumor………………………………………. 63
Análisis de Resultados…………………………………… 64


























INTRODUCCIÓN


Gardner propone un enfoque de inteligencias múltiples. Se trata de un planteamiento sugerente, y acaso también provocativo, que permite problematizar sobre el fenómeno de la inteligencia más allá del universo de lo cognitivo.
Para este autor una inteligencia es la "capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales", (1985; *3). Lo sustantivo de su teoría consiste en reconocer la existencia de ocho inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y potenciarse recíprocamente. La existencia de una de ellas, sin embargo, no es predictiva de la existencia de alguna de las otras.
Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, entre otras.
Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia.
Al tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que funciona de diferentes maneras en las vidas de las personas. Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en categorías o "inteligencias".
Entre ellas encontramos, la inteligencia verbal-lingüística, la cual es considerada como una característica humana indispensable para la convivencia social y suele ser descrita como la sensibilidad a los sonidos, ritmos y significado de las palabras, que en muchas ocasiones llegan a convertirse en una pasión para aprender a expresarse tanto verbalmente como por escrito.
Gardner, advierte la importancia del aspecto retórico de la lengua, la capacidad para convencer a los demás, de su potencial mnemónico, la capacidad para recordar listas o procesos por medio de las palabras, de su capacidad para explicar conceptos y del valor de la metáfora para llevarlo a cabo, el empleo de las palabras para comunicar emociones, entre otros.
Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.
Es así, como los alumnos estarían mejor servidos si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera valorable a través de la variedad de los medios.
En las aulas de todas las áreas curriculares y en todos los niveles y modalidades de enseñanza deben ser ámbitos lingüísticamente ricos en los que los alumnos cuenten con frecuentes oportunidades para hablar, debatir, leer, explicar, brindándoles un ambiente donde ellos se sientan lo suficientemente seguros para expresar sus ideas, compartir sus opiniones o anécdotas y de esta manera contribuir con el aumento de su autoestima.
Por todo esto, es de suma importancia resaltar, como se presenta a continuación a través de los diversos capítulos la breve historia de las inteligencias múltiples, su base teórica, y finalmente el valor de la inteligencia verbal lingüística y el efecto significativo que esta tiene en el aprendizaje de cualquier contenido durante toda la vida.




















CAPÍTULO I


ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


El tema de las Inteligencias Múltiples se ha venido estudiando y desarrollando desde siempre. Por ejemplo: Rousseau opina que el niño debe aprender a través de la experiencia, allí se ponen en juego las relaciones inter e intra personal y las inclinaciones naturales.
Pestalozzi apuesta a un currículo de integración intelectual basado también en las experiencias.
Freobel (fundador de los jardines de Infantes) habla del aprendizaje a través de experiencias con objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos.
John Dewey ve al aula como un microcosmos de la sociedad donde el aprendizaje se da a través de las relaciones y experiencias de sus integrantes. (1999, *2)
El lenguaje integral usa la lingüística como centro pero usa otras: inteligencias para lograr lograr sus objetivos como la música, las actividades manuales, la introspección, etc. Las experiencias personales ponen en juego todas o algunas inteligencias de los individuos y es a través de ellas donde logrará la inclinación natural.
Fundamentos de la teoría de las Inteligencias Múltiples
"Es de máxima importancia que reconozcamos y formemos toda la variedad de las inteligencias humanas, todas las combinaciones de inteligencias. Todos somos diferentes, en gran parte porque todos tenemos distintas combinaciones de inteligencias. Si lo reconocemos, creo que por los menos tendremos una mejor oportunidad para manejar de manera adecuada los muchos problemas que nos enfrentan en el mundo"(1999, *2)
En 1904 el gobierno francés pidió al psicólogo Alfred Binet y a un grupo de colegas suyos, que desarrollaran un modo de determinar cuáles eran los alumnos de la escuela primaria el "riesgo" de fracasar, para que éstos alumnos recibieran atención compensatoria.
De sus esfuerzos nacieron las primeras pruebas de inteligencias. Importadas a los Estados Unidos varios años después, las pruebas de inteligencia se difundieron, así como la idea de que existía algo llamado "Inteligencia" que podía medirse objetivamente y reducirse a un puntaje de "coeficiente intelectual".
"Nuestra cultura ha definido la inteligencia de manera demasiado estrecha"(1994, *4). Gardner propuso en su libro "Estructuras de mente" la existencia de por lo menos siete inteligencias básicas. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su ambiente natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas asiladas que nunca había hecho antes y que probablemente nunca realizaría después. En cambio sugirió que la inteligencia tiene más que ver con la capacidad para resolver problemas y crear productos en un ambiente que represente un rico contexto y de actividad natural.
Mirando hacia delante y de reojo hacia atrás
Pocos negarían hoy que rediseñar la educación en las escuelas de Educación Media sería abrir ventanas hacia la excelencia para que un mayor número de estudiantes entren a la educación superior.
Para presentar nuevas oportunidades de éxito a los alumnos se creó el MITA (Enfoque de Aprendizaje de Inteligencias Múltiples), que fue diseñado para juntar distintas voces y elevar los puntajes de los estudiantes en cualquier tópico a ser discutido. Para identificar y apoyar las mejores prácticas en la educación superior, el vitae MITA a través de sus 5 fases motiva a los alumnos a usar capacidades únicas y a explorar los tópicos académicos para una comprensión más profunda, y para expresar el conocimiento en tareas de evaluación múltiple.
El MITA se apoya en teorías como (2001, *6):
Constructivismo (Vygotsky) que sugiere que los aprendedores usen su conocimiento y experiencias pasadas para construir activamente nuevos conocimientos.
La teoría de inteligencias múltiples (Gardner) que sugiere que los aprendedores comprometen múltiples inteligencias para aprender y expresan conocimiento para comprensión mas profunda.
Aprendizaje basado en la investigación, que sugiere que los aprendedores comiencen con más preguntas que con hechos.
Aprendizaje basado en problemas, que sugiere que los aprendedores identifiquen un problema auténtico a ser resuelto, y que luego evalúen ese problema usando tareas que alineen bien con las tareas de aprendizaje
Pensamiento basado en el cerebro el que sugiere que todos los estudiantes vienen a clase con habilidades únicas para tener éxito en el colegio, pero que muchas veces éstas yacen dormidas en las clases tradicionales donde los profesores hablan y los estudiantes escuchan pasivamente.
El MITA se vuelca hacia delante para crear cinco fases en el currículo para tener mejores prácticas en los colegios secundarios. El MITA comienza con una pregunta en la fase uno y termina con una reflexión en la fase cinco. Se mantienen las prácticas del pasado, pero incluyen un aprendizaje activo.
Los modelos tradicionales de aprendizaje, donde el aprendizaje fluye directamente desde el profesor al estudiante, es reemplazado por las lecciones MITA. Los estudiantes y la facultad informan y se motivan unos a otros a la vez que, simultáneamente expanden sus propias ideas. El MITA descansa en la colaboración estudiante-profesor en la empresa de aprendizaje, a medida que el modelo busca comprensión mas profunda de cualquier tópico a través de diversas contribuciones a partir de múltiples fuentes. Mita intercambia la entrega de hechos y respuestas prefijadas por preguntas que invitan a veces a la ambigüedad e inspiran la exploración continua por profesores y estudiantes. Trasforma las evaluaciones en contratos negociados entre aprendedores y conocedores, relaciona problemas del mundo real más allá de la clase, y hace surgir la reflexión para asegurar los ajustes que mejoran el aprendizaje. La idea es construir sobre las mejores prácticas del pasado, mientras se incluyen los nuevos conocimientos sobre como el cerebro aprende mejor estando en su capacidad óptima.
En los Institutos MITA donde ahora se usan prácticas MITA, los participantes parean todo su currículum creado a las experiencias, intereses de los estudiantes y habilidades que primero tienen en mente y el currículo llena las expectativas académicas de modo flexible y relevante que permite que diversos estudiantes lo logren.


a- Esquema de la Reforma MITA
La influencia de las cinco fases del esquema MITA vigoriza el lenguaje y la dirección de las actividades de todos los centros.
El currículo MITA consiste en cinco pasos, el que comienza con preguntas y concluye con reflexiones.
En la fase uno: dan la bienvenida a preguntas y diálogos alrededor de mesas, más que entregar hechos. De manera semejante cuando se preparan lecciones de educación superior, comenzamos con preguntas significativas.
La fase dos identifica metas claras (llamadas objetivos de rendimiento) que ilustran el mínimo de aprendizaje que todo estudiante debiera lograr. En MITA la facultad regularmente se refiere a un fondo de objetivos claros contra los cuales se mide el progreso de los alumnos.
La fase tres se crea una rúbrica o medida junto con los estudiantes, para identificar criterios específicos de una evaluación justa de la inteligencia de cualquier trabajo. Se negocian las rúbricas con los alumnos y se distribuyen antes de que se comience con las tareas. Los estudiantes responden más personalmente al currículo cuando ellos conectan el currículo de la clase con problemas reales y eventos a través de la creación de resultados observables. Las rúbricas también trabajan mano a mano con las tareas de evaluación relacionadas. Los alumnos requieren una tarea para poder expresar su comprensión y para demostrar que todos los criterios anotados en la lista en las rúbricas sea logrado con éxito.
La cuarta fase de MITA asegura que el aprendizaje y las tareas de evaluación se relacionen a problemas del mundo real, a los intereses y habilidades de los alumnos y a todos los contenidos requeridos.
En la fase cinco: los estudiantes y profesorado reflexionan sobre el nuevo conocimiento adquirido y explora el proceso de aprendizaje para mejorar futuros logros.
MITA expande la comprensión de los alumnos en clase:
o Extrayendo de su experiencia pasada
o Comprometiendo talentos e intereses como herramientas para aprender.
o Ayudando a los aprendedores a atreverse a soñar.
Las suposiciones que inspiran las lecciones MITA incluye lo siguiente:
o La curiosidad aumenta la calidad del rendimiento
o El aprendizaje se construye sobre ideas pasadas
o Las células cerebrales crecen con el desafío
o Cada cerebro está cableado en forma única
o La práctica aumenta el intelecto.
Orígenes Anecdóticos
Gardner ha declarado que cuando formuló en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples, encontró poca acogida entre sus compañeros de profesión: "Mi teoría gustó a unos cuantos psicólogos, desagradó a unos pocos más y la mayoría la ignoró", (s/f; *14). Un rasgo llamativo de esta situación es que cuando ya se encontraba convencido de que su proposición estaba condenada al olvido, como tantas otras en la historia de la disciplina, inesperadamente comenzó a recibir una gran atención de los educadores: "Existía otro público con un auténtico interés por mis ideas: el público de los profesionales de la educación", (s/f; *15).
Este episodio no es meramente anecdótico. Detrás de este hecho late una cuestión de carácter epistemológico que merece un comentario. La teoría no recibió en ningún momento una aprobación al interior de la disciplina en que se originó, ya sabemos que los miembros del ámbito la ignoraron. Ni siquiera fue debatida en forma amplia y rigurosa. Sin embargo, despertó un interés positivo en otro ámbito, y rápidamente comenzó a ser consumida y aplicada, lo que derivó en la aparición de nuevas prácticas pedagógicas e institucionales.(1985, *3)
Lamentablemente, a pesar de su valor intrínseco y sus perspectivas de aplicación, la teoría de Howard Gardner se presenta como una propuesta no totalmente clara desde el punto de vista científico. Si bien muchos de los argumentos gardnerianos sostenidos en su libro Estructuras de la mente parecen coherentes y siguen las propuestas planteadas por otros científicos; hay algunos puntos oscuros en la misma.
El constructo de inteligencia propuesto por Gardner supone -entre otros criterios- la existencia de un correlato neurofisiológico que justifique la existencia de ellas. De esta manera cada una de las ocho inteligencias, está ubicada en un lugar determinado de la corteza cerebral y -si este llegara a dañarse- se evidenciaría en una disminución de dicha capacidad. Su postura está muy acorde con algunos descubrimientos llevados a cabo en el campo de la neurobiología que parecieran indicar la posible localización de ciertas funciones en el cerebro. Así por ejemplo, se sabe que el hemisferio izquierdo está más relacionado con las capacidades lingüísticas, mientras el derecho lo esta con las espaciales y
musicales. No obstante, la total ubicación de cada inteligencia, en los términos que Gardner utiliza, es todavía incierta.
Existen otros puntos teóricos en los cuales la propuesta de Gardner ofrece puntos flacos. Uno de ellos puede ser la noción de modularidad, que sirve para fundamentar la total independencia de cada capacidad. Dicha noción fue tomada en préstamo de la propuesta de Jerry Fodor, quien sostiene la existencia de ciertas capacidades modulares que constituyen la mente humana, como el lenguaje o la percepción. No obstante, la noción gardneriana guarda poca o ninguna relación con la descripción inicial que este autor realiza de los módulos de la mente. Para Fodor ellos funcionan como mecanismos automáticos y predeterminados, mucho más fijos y ciegos que las inteligencias propuestas por Gardner.
Pero sobre todo, en lo que las ideas de Gardner parecen ser más frágiles es en la medición de cada una de estas inteligencias en la actuación real de cada sujeto.
Ahora bien, ¿cómo puede medirse habilidades "teóricamente separadas", pero "realmente" tan integradas unas con otras? Uno de los instrumentos de medición desarrollados en los últimos años, fue el MIDAS (Multiples Intelligence Development Assesment Scales) creado por el Dr. Branton Shearer del Multiple Intelligence Research and Consulting, de Ohio. El MIDAS es una entrevista en la cual el sujeto se refiere a sus habilidades y preferencias y a partir de esa información -corroborada a veces por padres o maestros- se observa la distribución de cada habilidad. Como parte de una investigación llevada a cabo en el seno de la Universidad Católica de Valparaíso, dicho instrumento fue traído a Chile en 1995 y traducido al español.
Al analizarse los puntajes pudo verse que las distintas inteligencias se encontraban altamente correlacionadas entre sí. En otras palabras, un individuo tendía a tener puntajes igualmente altos e igualmente bajos en casi todas las capacidades rotuladas como inteligencias. Dicha interrelación de los factores, no permite hablar de una independencia tan radical como Gardner la propone. Más bien podría hablarse de grandes tendencias generales que parecen evidenciarse en la conducta del sujeto. En otras palabras, sea cual sea el estatus teórico de la teoría de Gardner, su medición empírica carece de claridad.
Si bien es posible hablar de habilidades humanas diferentes, es necesario cuestionarse las afirmaciones últimas de esta propuesta: ¿son dichas habilidades tan independientes y autónomas como Gardner sostiene? ¿Pueden considerarse con una importancia tan medular para la actividad intelectual al punto de ser denominadas inteligencias?


















CAPÍTULO II


LA BASE TEÓRICA PARA LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

¿Por qué no son talentos o aptitudes sino inteligencias?
Gardner se dio cuenta de que las personas están acostumbradas a escuchar expresiones como: "no es muy inteligente, pero tiene una maravillosa aptitud para la música" , pero para él en realidad son inteligencias. "Estoy siendo un tanto provocativo intencionalmente. Si hubiera dicho que habían siete clases de competencia, la gente hubiera bostezado y dicho ‘si, si’. Pero llamándolas ‘inteligencias’ estoy diciendo que nos hemos inclinado a colocar un pedestal una variedad llamada inteligencia, y que en realidad hay una pluralidad de éstas, y algunas cosas en las que nunca hemos pensado como ‘inteligencia’ de manera alguna" (1985,*3)
Gardner estableció ciertas pruebas que cada una de las inteligencias debía cumplir para ser consideradas una inteligencia en todo el sentido de la palabra y no simplemente un talento o una aptitud. Los criterios que usó incluyen los siguientes ocho factores:
a- Aislamiento potencial por daños cerebrales: gracias a su trabajo Gardner tuvo la oportunidad de trabajar con individuos que habían sufrido accidentes o enfermedades que afectaron ciertas áreas específicas del cerebro. En muchos casos las lesiones cerebrales parecerían haber perjudicado una inteligencia mientras otras quedaron intactas.
Gardner está defendiendo la existencia de siete sistemas cerebrales relativamente autónomos.
b- La existencia de "idiotas sabios", prodigios y otros individuos excepcionales: Gardner sostiene que ciertas personas pueden ver una inteligencia que opera en un nivel muy alto, como si fueran grandes montañas que se levantan en un horizonte llano. "Los idiotas sabios son individuos que muestra habilidades superiores en una parte de una de las inteligencias, mientras sus otras inteligencias funcionan en niveles bajos. Hay idiotas sabios que tienen memorias musicales, hay idiotas sabios que dibujan de una manera excepcional, hay idiotas sabios que son capaces de leer textos muy complejos pero no comprenden lo que están leyendo". (1994, *4)
c- Una historia característica de desarrollo junto con un conjunto definible de desempeños expertos de "estado-final": Gardner sostiene que las inteligencias son galvanizadas(3) por la participación en alguna actividad culturalmente valorizada y que el crecimiento del individuo en esa actividad sigue un esquema desarrollo determinado. Cada actividad basada en una inteligencia tiene su propia trayectoria evolutiva: es decir, cada actividad tiene su propio tiempo para surgir en la infancia temprana, su propia forma de llegar a su pico durante la vida y su propia manera de declinar, de manera gradual o rápida al llegar a la vejez.
La capacidad matemática parecería tener trayectoria un poco diferente. No emerge tan temprano como la habilidad para componer música, pero llega a su cumbre a una edad temprana. Un repaso de la historia de las ideas matemáticas surgen de personas después de los cuarenta años. Cuando una persona llega a esta edad puede considerárselo como un matemático genial.
Por otro lado uno puede convertirse en un novelista exitoso a las 40 años, a los 50 o aún después. Uno puede tener 70 años y decidir dedicarse a la pintura.
d- Una historia evolutiva y la plausibilidad evolutiva: Gardner concluye que cada una de las siete inteligencias cumple la condición de tener raíces embebidas profundamente en la evolución de los seres humanos, y aún antes, en la evolución de otras especies. Así, por ejemplo, la inteligencia espacial puede estudiarse en las pinturas rupestres. De manera similar, la inteligencia musical puede encontrarse en la evidencia arqueológica de instrumentos musicales primitivos, así como en la variedad de los cantos de las aves.
La teoría de las Inteligencias Múltiples también tiene un contexto histórico. Ciertas inteligencias parecerían haber sido más importantes en otras épocas de lo que son hoy. La inteligencia corporal-kinética, por ejemplo, era más valorizada hace 100 años en Estados Unidos, cuando la mayoría de la población vivía en medios rurales, y la habilidad para cosechar granos y construir silos recibía una fuerte aprobación social. De manera similar, ciertas inteligencias pueden llegar a ser más importantes en el futuro.
e- Apoyo de los descubrimientos de la psicometría: las mediciones estandarizadas de las habilidades humanas proveen la "prueba o test" que la mayoría de las teorías de la inteligencia usan para corroborar la validez de un modelo. Gardner a pesar de no estar de acuerdo con este tipo de test, sugiere que podemos encontrar apoyo a la teoría de las Inteligencias Múltiples en muchas pruebas estandarizadas existentes.
f- Apoyo proveniente de trabajos de sicología experimental: Gardner sugiere que examinando estudios psicológicos específicos podemos ver cómo las inteligencias funcionan aisladas unas de otras. Por ejemplo: ciertos individuos pueden dominar la lectura pero no llegan a transferir esa habilidad a otras áreas como las matemáticas. De manera similar, en los estudios de habilidades cognitivas tales como la memoria, la percepción o la atención podemos ver evidencias de que los individuos poseen habilidades selectivas.
g- Una operación central o un conjunto de operaciones identificables: Gardner dice que del mismo modo que una computadora requiere de un conjunto de operaciones para funcionar, cada inteligencia posee un conjunto de operaciones centrales que sirven para impulsar las distintas actividades que corresponden a esa inteligencia.
h- La susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico: uno de las mejores indicadores del comportamiento inteligente es la capacidad de los seres humanos de utilizar símbolos. Gardner sugiere que la habilidad de simbolizar es uno de los factores más importantes que separan a los seres humanos de la mayoría de las otras especies. Señala que cada una de las siete inteligencias en su teoría cumple con el criterio de poder ser simbolizada. Cada inteligencia posee su propio sistema simbólico. Para la inteligencia lingüística hay una cantidad de lenguas habladas o escritas, para la Inteligencia Espacial hay una gama d lenguajes gráficos que utilizan arquitectos, ingenieros y los diseñadores, etc.

Cuadro sobre los fundamentos de la teoría
Inteligencia Sistemas neurológicos (áreas primarias) Factores evolutivos Formas que la cultura valoriza
Lingüística Lóbulo temporal y frontal izquierdos "explota" en la primera infancia, permanece robusta hasta la vejez Narraciones orales, contar historia, literatura, etc.
Lógico-matemática Lóbulo parietal izquierdo, hemisferio derecho Hace cumbre en la adolescencia y los primeros años de la vida adulta, las capacidades matemáticas superiores declinan después de los 40 años Descubrimientos científicos, teorías matemáticas, sistemas de contabilización y clasificación, etc.
Espacial Regiones posteriores del hemisferio derecho El pensamiento topológico de la primera infancia cede lugar al paradigma euclidiano(5) alrededor de los nueve-diez años; el ojo artístico se mantiene robusto hasta la vejez Obras de arte, sistemas de navegación, diseños arquitectónicos, invenciones, etc.
Corporal-kinética Cerebelo, ganglios basales, corteza motriz Varía según los componentes (fuerza, flexibilidad, etc) o el dominio(gimnasia ,mimo, etc) Artesanías, desempeños atléticos, obras teatrales, formas de danza, escultura, etc.
Musical Lóbulo temporal derecho La primera de las inteligencias que se desarrolla, los prodigios muy a menudo atraviesan crisis de desarrollo. Composiciones musicales, ejecuciones, grabaciones, etc
Interpersonal Lóbulos frontales, lóbulo temporal (especialmente del hemisferio derecho), sistema límbico Los lazos afectivos son críticos durante los primeros tres años de vida Documentos políticos, instituciones sociales, etc
Intrapersonal Lóbulos frontales y parietales, sistema límbico La formación de un límite entre el propio yo y los otros es crítica durante los primeros tres años de vida Sistemas religiosos, teorías psicológicas, ritos de transición, etc.

Puntos clave en la teoría de las Inteligencias Múltiples
1- Cada persona pose las siete inteligencias
2- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia
3- las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja
4- Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría

Desarrollo de las Inteligencias Múltiples
La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:
a-Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento.
b- Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
c- Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar donde uno nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.
A1- _Activadores o desactivadores de las inteligencias
Las experiencias cristalizantes o las experiencias paralizantes son dos procesos clave en el desarrollo de la inteligencia. Las cristalizantes son los "puntos clave" en el desarrollo de los talentos y las habilidades de una persona. A menudo, estos hechos se producen en la temprana infancia o presentarse en cualquier momento de la vida.. Son las chispas que encienden una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.
De manera inversa, el término experiencias paralizantes "cierran las puertas" de las inteligencias. A menudo están llenas de vergüenza, culpa, temor, ira y otras emociones que impiden a nuestras inteligencias crecer y desarrollarse.
Hay otras influencias del medio que también promueven o retardan el desarrollo de las inteligencias. Incluyen las siguientes:
A1a- Acceso a recursos o mentores. Si su familia es muy pobre, tal vez nunca podrá acceder a la posesión de un violín, un piano u otro instrumento, es muy probable que la inteligencia musical no se desarrolle.
A1b- Factores históricos-culturales: si es un estudiante que tiene una inclinación hacia las matemáticas y en esa época las casa de estudios recibían abundantes fondos, es muy probable que se desarrolle la inteligencia lógico-matemática
A1c- Factores geográficos: si creció en una granja es más probable que haya tenido oportunidades para desarrollar ciertos aspectos de su inteligencia corporal-kinética.
A1d- Factores familiares: si quería artista pero sus padres querían que fuera abogado, esta influencia puede haber promovido el desarrollo de su inteligencia lingüística, en detrimento del desarrollo de su inteligencia espacial.
A1e- Factores situacionales: si tuvo que ayudar a cuidar de una familia numerosa mientras crecía, y ahora tiene la propia familia numerosa, puede haber tenido poco tiempo para desarrollarse en áreas prometedoras, excepto que fueran de naturaleza interpersonal.

Los Estilos de Aprendizaje
Niños con marcada tendencia piensan Les encanta Necesitan
Lingüística En palabras Leer, escribir, contar historias, jugar juegos con palabras, etc. Libros, elementos para escribir, papel, diarios, diálogo, discusión, debates, cuentos, etc.

Lógico-matemática Por medio del razonamiento Experimentar, preguntar, resolver rompecabezas lógicos, calcular, etc Cosas para explorar y pensar, materiales de ciencias, cosas para manipular, visitas al planetario y al museo de ciencias, etc.
Espacial En imágenes y fotografías Diseñar, dibujar, visualizar, garabatear, etc Arte, lego, videos, películas, diapositivas, juegos de imaginación, laberintos, rompecabezas, libros ilustrados, visitas a museos, etc.
Corporal-kinética Por medio de sensaciones somáticas Bailar, correr, saltar, construir, tocar, gesticular Juegos de actuación, teatro, movimientos, cosas para construir, deportes y juegos físicos, experiencias táctiles, experiencias de aprendizaje directas, etc.
Musical Por medio de ritmos y melodías Cantar, silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevar el ritmo con los pies o las manos, oír, etc. Tiempos dedicados al canto, asistencia a conciertos, tocar música en sus casas y/o en la escuela, instrumentos musicales etc.
Interpersonal Intercambiando ideas con otras personas Dirigir, organizar, relacionarse, manipular, asistir a fiestas, mediar, etc. Amigos, juegos grupales, reuniones sociales, festividades comunales, clubes, aprendizaje tipo maestro/aprendiz
Intrapersonal Muy íntimamente Fijarse metas, meditar, soñar, estar callados, planificar. Lugares secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados a su propio ritmo, alternativas, etc.
Naturalmente todos tenemos las siete inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc.
Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera.
La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes.
CAPÍTULO III


INTELIGENCIA VERBAL-LINGÜÍSTICA

Así pues, partiendo de la anterior premisa es importante destacar que cada una de las inteligencias tiene su propia secuencia evolutiva, carecen de valor intrínseco, y que la mayor parte de los individuos suele destacarse en una o dos de las inteligencias. Lo importante incide en cómo enriquecer al ser humano con el desarrollo de las diferentes clases de inteligencia en la mayor medida posible.

Conceptualización de la Inteligencia Verbal-Lingüística
En los inicios de la historia de la humanidad, el lenguaje cambio la especialización y función del cerebro humano al ofrecer posibilidades para explorar y expandir la inteligencia humana. La palabra hablada permitió a nuestros ancestros pasar del pensamiento concreto al abstracto.
La lectura nos permite conocer objetos, lugares, procesos y conceptos que no hemos experimentado personalmente y la escritura ha hecho posible la comunicación con personas que el emisor del mensaje nunca ha visto.
Las bases de la inteligencia verbal-lingüística se establecen antes del nacimiento, numerosos estudios indican que los bebes a quienes se les ha leído, cantado, y hablado antes de su nacimiento posee una importante base para el desarrollo de la inteligencia verbal-lingüística.
La asociación nacional para la educación de niños pequeños, señala la importante de crear entornos lingüísticamente ricos en los que los padres o las personas que tengan niños a su cuidado promuevan interacciones verbales con los pequeños, incluyendo juegos de palabras, narración de cuentos y chistes, formulación de preguntas, y explicación de sentimientos y conceptos.
El interés por el aprendizaje aumenta cuando los alumnos se sienten suficientes seguros como para formular preguntas e intercambiar puntos de vista.
Finalmente la Inteligencia Verbal-Lingüística, es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados complejos.

Características de la Inteligencia Verbal-Lingüística.
En la actualidad, los currículos de enseñanza buscan desarrollar habilidades para escuchar y hablar, por ello:
1. Considera la lengua de los estudiantes como punto de partida para la enseñanza.
2. Permite el desarrollo de habilidades lingüísticas en progresión natural.
3. Aborda la lengua como una totalidad, en lugar de dividir la enseñanza en bloques compuestos por habilidades.
4. Conecta orgánicamente la lengua y la literatura.
Es muy probable que una persona con una inteligencia verbal –lingüística bien desarrollada presente algunas de las siguientes características:
1. Escucha y responde al sonido, ritmo, color y variedad de la palabra hablada.
2. Aprende escuchando, leyendo, escribiendo y debatiendo.
3. Escucha con atención, comprende, sintetiza, interpreta o explica y recuerda lo leído.
4. Lee y escribe en forma eficaz, comprende, sintetiza, interpreta y recuerda la leído.
5. Exhibe capacidad para aprender otras lenguas.
6. Demuestra interés en la actividad periodística, la poesía, la narración, el debate, la conversación y la escritura.
Proceso del Aprendizaje Verbal Lingüístico
Es de suma importancia destacar que ha pesar de que ha continuación se presente lo referente a las habilidades lingüísticas el docente debe enseñarlas no de forma aislada sino vinculadas e integradas a todas las áreas curriculares.

Como establecer un ámbito de aprendizaje verbal - lingüístico
Claves para escuchar de manera eficaz.
Escuchar y leer cuentos en voz alta.
Escuchar para aprender Escuchar poesía.
El docente como narrador.
Escuchar clases expositivas.

El alumno como narrador.
Debate en clase.
Hablar Memorización
Informes.
Entrevistas.

Selección de material.
Leer La palabra en el aula.
La palabra en el aula.

Categorías de la escritura.
La escritura en todas las áreas
curriculares.
Escribir Comenzar a escribir.
La verdadera tarea de la escritura.
Grupos de escritura.
Tecnología que promueve la escritura.


¿Cómo establecer un ámbito de aprendizaje verbal – lingüístico?
Es muy importante conocer que esta inteligencia está muy relacionada cono los sentimientos de capacidad y autoestima, aspecto que debe considerar el docente desde muy temprana edad para ejercitar en los alumnos ésta inteligencia en un ámbito seguro, para que así ellos desarrollen con mayor facilidad las competencias lingüísticas que emplearán durante toda la vida.
Entonces, se resalta la necesidad de utilizar modelos que tengan impacto y marcada influencia en los alumnos, tales como juegos de palabras, compartir sus trabajos escritos preferidos, participar en debates con entusiasmo, leer en voz alta, organizar excursiones para asistir a funciones teatrales locales y narrar cuentos, entre otros. La importancia de todo esto va a radicar en la forma como se empleen para que marquen el intereses en los alumnos y la motivación para realizar dicha actividad, enmarcando la necesidad de cambiar la forma en como son aplicadas las actividades, copias, dictados, exposiciones, informes y ensayos, quedan fuera del tipo de actividades que son claves para promover esta inteligencia.
Es así como está demostrado, que la voz humana proporciona el primer contacto con el lenguaje, pero algunos investigadores como el Dr. Steil Lyman de la Universidad de Minnesota a través de sus estudios llegó a la conclusión que en nuestra comunicación, es muy poco el porcentaje que nosotros dedicamos a escuchar, y en las aulas tradicionales lo que mayormente se promueve es el escuchar, y sin embargo es muy escaso el tiempo que se dedica en enseñarles estrategias a los alumnos que les permita escuchar de manera eficaz. (2000, *9)
Steil sostiene que la mayoría de las persona son oyentes ineficientes. En una presentación oral al cabo de 10 minutos, la mayor parte de los oyentes escucha, comprende, evalúa y retiene solamente la mitad de lo dicho. Durante las siguientes 48 horas, perderán otro 25 %. En otras palabras, la mayoría de las personas logra retener sólo un cuarto de lo que escucha, a menos que hayan desarrollado habilidades para escuchar con eficacia.
Con ayuda de dicha investigación, el Dr Steil desarrolló diez claves para escuchar de manera eficaz, las cuales, pueden desarrollarse a cualquier edad y resultan apropiadas para que los alumnos las desarrollen en clases, los docentes pueden analizar las claves en conjunto con sus alumnos y practicar algunas de ellas, de acuerdo a las que consideren apropiadas. A continuación se presentan en el siguiente cuadro:

claves Oyentes incompetentes Oyentes competentes
1.- descubrir áreas de interés. Se desconectan cuando el tema es “árido” Personalizan: se preguntan ¿qué me aporta?
2.- Juzgar el contenido y no la forma Se desconectan si la forma es defectuosa. Juzgan el contenido, pasan por alto los errores de producción.
3.- Controlar los impulsos Suelen provocar discusiones. Evitan emitir juicio hasta tanto hayan completado la comprensión.
4.-Prestar atención a las ideas. Prestan atención a los datos. Prestan atención a las ideas fundamentales.
5.- Ser flexible. Toman notas exhaustivas utilizando un único sistema Toman pocas notas. Utilizan 4 o 5 sistemas, según el hablante a quién escuchan.
6.- Escuchar en forma activa. Simulan prestar atención Se comprometen, exhiben una actitud corporal activa.
7.- Resistirse a las distracciones Se distraen con facilidad. Hacen frente o evitan las distracciones; son tolerantes con los malos hábitos; saben como lograr la concentración.
8.- Ejercitar la capacidad intelectual. Se resisten a materiales complejos; se inclinan por material simplificado Utilizan materiales complejos, para ejercitar el intelecto.
9.- Mantener la mente abierta. Concuerdan con la información si ésta apoya ideas preconcebidas. Tienen en cuenta diversos puntos de vista antes de emitir opinión.
10.- Capitalizar los hechos, ya que el pensamiento es más rápido que el habla. Se dispersan cuando el ritmo del hablante es lento. Ponen a prueba, anticipan, sintetizan, sopesan las pruebas, consideran lo dicho y lo no dicho.
CAMPBELL,2000

Finalmente hay que considerar que si un docente desea que los alumnos recuerden lo que han oído, se les deberá proporcionar oportunidades para sintetizar o debatir el contenido con alguien en un lapso no mayor de las 8 horas siguientes.
Escuchar para aprender
Se hace hincapié en escuchar “para aprender”, porque la mayoría de las personas, aunque tenemos nuestro aparato auditivo en buenas condiciones y escuchamos perfectamente, no retenemos más que un porcentaje muy bajo de lo que oímos, por ejemplo en una conferencia, y es importante ayudar a mejorar esta capacidad.
Escuchar y leer en voz alta, es una de las formas más eficaces para entrenar esta capacidad, escuchar narraciones y cuentos es del gusto de prácticamente todos los niños, la diferencia está en el proceso de recordar lo que se ha leído, interpretar y opinar sobre lo que se leyó, comentar sobre la realidad o fantasía de los hechos, la invención de nuevos finales o suponer qué puede pasar con los héroes de los cuentos. Este trabajo posterior, que de preferencia debe hacerse en forma lúdica, ayuda a tratar de retener y procesar lo escuchado. Conforme el niño crece pueden cambiarse las lecturas fantasiosas por biografías de artistas, exploradores, creadores e incluso cantantes de moda y vidas de deportistas, si ese es el interés de los jóvenes. Lo importante es que lean, escuchen con atención y retengan.
Escuchar poesía constituye un recurso motivador, si ésta es elegida adecuadamente a la edad e interés de a persona. Incluso el rap puede ser un ejercicio lingüístico interesante que fomente el gusto por la comprensión de oraciones que guardan en la combinación poco usual de las palabras y que ofrece significados múltiples cuando es escuchada con atención.
Los nuevos recursos audiovisuales pueden ser una fuente casi inagotable de ejercicios para aprender a escuchar, tanto los discursos y diálogos bien elaborados como aquellos que son especialmente tediosos. Ofrecen material para identificar lo que se debe decir y cómo se debe decir o no decir, descubrir por qué puede ser tan aburrido un sujeto y comentarlo puede ser un motivo de análisis y sobre todo de escucha atenta para poder tener argumentos posteriores de discusión.
La exposición de un tema y pedir a los sujetos que lo escuchen con los ojos cerrados e ir deteniéndose para que diga las palabras que son claves en ésta, o que sinteticen lo dicho hasta el momento pueden ser actividades que además de dejar un aprendizaje obligan al oyente a esforzarse poniendo atención y reteniendo lo más posible.

• Hablar
La capacidad por expresarse correctamente debe ser fomentada en todas y cada una de las personas; si bien algunas tienen más facilidad que otras, en ello intervienen factores de tipo psicológico como la timidez, la autoestima, el miedo al ridículo, entre otros aspectos.
Debate en clase.
El aula es el lugar idóneo para fomentar esta capacidad, pues las nuevas tendencias pedagógicas postulan un modelo comunicacional horizontal donde se dé oportunidad de expresión y se permita el intercambio de opiniones, así como ejercicios de debate, que preparan a los sujetos cada vez más en una sociedad democrática donde la palabra debe ser expresada y respetada dentro de los límites de la convivencia.
El niño como narrador.
La narración es una forma de comunicación lingüística que puede fomentarse en el aula y desde luego en el hogar, pues principalmente son los padres los que ofrecen la disponibilidad de escuchar a los pequeños en sus comentarios, historias, chistes, ya que éste es el primer espacio expresivo donde ellos ejercitan su capacidad lingüística.
Padres y maestros son los modelos a seguir.
Por ello el hecho de fomentar este tipo de capacidad debe invitar a los adultos a mejorarse a sí mismos si quieren ofrecer a niños y jóvenes formas adecuadas de comunicación verbal, donde haya cosas qué decir y fórmulas flexibles y correctas de decirlas.
Invitar al niño a escuchar a personas con facilidad y gusto por la narración, como son los “cuentacuentos”, expresiones culturales como obras de teatro, títeres, incluso poner atención a los diálogos de personajes de la televisión, son modelos donde el niño puede aprender la forma de acomodar las palabras y hacer coherente su expresión verbal y no verbal.
La realización de entrevistas, puede ser una actividad divertida que promueve la posibilidad de diálogo, ayudando al pequeño a prepararse con preguntas; si puede grabarse le será de mucha utilidad escuchar las respuestas, mantener el hilo de la conversación, agradecer la entrevista, etcétera, son aspectos diversos de un ejercicio lingüístico verbal que ayudan a un niño o joven a entrenarse en el habla , ya que ellos pondrán su interés en el personaje, que puede ser un chico mayor o algún vecino o comerciante de su colonia, pero en realidad lo que se fomenta en ellos son sus posibilidades comunicativas.
• Leer y escribir
Leer es una de las actividades más gratificantes que muchos adultos pueden cultivar. Con respecto a las nuevas generaciones, el tema de la lectura y su fomento le quita el sueño a muchos padres y educadores: si bien siempre han existido niños lectores y no lectores, hoy en día con el auge de los medios electrónicos el problema por hacer que se lea literatura se ha agudizado.
La lectura requiere tiempo y ese no parece el recurso de nuestra sociedad, mucho menos el de niños que no tienen un especial interés por la palabra; sin embargo, al pensar en los beneficios que la lectura ofrece para el desarrollo y disfrute del ser humano, vale la pena que padres y maestros intenten encauzar a sus pequeños hijos y alumnos que no tienen esta afición a actividades que indirectamente los fuercen a ello.
Algunas de las actividades antes mencionadas como el debate, la narración de cuentos y las entrevistas, son medios idóneos para que se hagan lecturas.
Las dramatizaciones son muy útiles para inducir a temas que requieren de investigación en libros, Internet, cuentos y novelas, que posteriormente tengan que escribir y reescribir los diálogos. El secreto es tocar temas afines a los intereses según la edad y aficiones de los niños.
La utilización de los medios masivos de comunicación, en este sentido el interés que los pequeños tienen en la televisión, los videojuegos, el cine e Internet debe ser un pretexto para inducirlos en actividades lingüísticas, por ejemplo hacer guiones, consignas, canciones, graffitis, avisos publicitarios, boletines informativos y noticiosos, afiches, tapas y solapas de libros, comentarios sobre programas preferidos de la televisión, notas periodísticas, entre otros.
El lenguaje inventado puede ser de gran estímulo para niños que tienen aversión por la “palabra oficial”, por lo que se les pide que realicen una frase inventando nuevas palabras y luego traten de traducirlo, con lo cual pueden ejercer su creatividad y ser un gran estímulo para pensar y decir todo tipo de cosas.

¿Qué dificultades ofrece?
Todo este andamiaje de las inteligencias múltiples trae a la realidad unas aplicaciones que no se pueden dejar pasar por alto ya que a la vez afectan al alumno y al maestro.
•Implantar estas ideas dentro de un currículo tradicionalista no es fácil de lograr.
•Necesidad de adiestramiento en servicio.
•El programa de clases y los horarios rígidos han de mortificarse para darle paso a horarios más flexibles.
•La necesidad de tiempo extra para preparar lecciones y materiales didácticos.
•Necesidad de más personal docente en algunas escuelas.
•La necesidad de un currículo que tenga al estudiante como centro del proceso enseñanza aprendizaje y que este sea considerado como un individuo.
•El alumno tiene que prepararse para que pueda trabajar con estos nuevos enfoques.
•El estudiante ha de evaluarse en forma distinta a la que está acostumbrado.
•El uso de las inteligencias múltiples como herramienta de instrucción.
•Necesidad de más tiempo para que el estudiante pueda trabajar en una forma diferente a la acostumbrada.
•Temor de ponerle "sellos" al estudiante.
•Uso de la tecnología y materiales concretos. Estas ideas presentan un reto a los educadores. ¿Se sigue dando vueltas en la búsqueda de nuevas alternativas sin detenerse a pensar o se agilizan formas "atrevidas", con los pies puestos en tierra, que puedan ayudar a formar un individuo que en verdad pueda ser útil a su familia, a su comunidad y a la sociedad en que vive? Todo cambio en la educación tiene que contar con el maestro de la sala de clases y lógicamente con el alumno que es el centro de todo proceso educativo.
Si la inteligencia es la capacidad que le permite al ser humano resolver problemas, ¿por qué no le brindamos a éste la oportunidad de desarrollarla a plenitud en la medida que lo permita su condición particular? (1999, *8)

¿Cómo empezar?
Con antelación a la aplicación de cualquier modelo de aprendizaje basado en las inteligencias múltiples, debemos en primera instancia aplicárnoslo a nosotros mismos como educadores y estudiantes adultos, porque si no tenemos una comprensión de la teoría íntimamente ligada a la experiencia y hayamos hecho nuestro este conocimiento, es decir estemos en condiciones de aplicarlo, no como copia, sino como modelo propio, no podremos trasmitirlo con éxito. (s/f, *14)
Por lo tanto el primer paso es determinar la naturaleza y calidad de nuestras propias inteligencias múltiples y buscar las maneras de desarrollarlas en nuestras propias vidas. Cuando nos abocamos a esta tarea se pondrá de manifiesto como nuestra particular fluidez o falta de ella afecta nuestras competencias como educadores. Esta no es una tarea fácil por cuanto no existe una herramienta de medición que nos asegure cual es el grado o el cociente alcanzado en cada una de las inteligencias, por lo que debemos ampliar nuestro campo de observación y a través de una evaluación realista de sus desempeños en las muchas clases de actividades, tareas y experiencias que se asocian con cada inteligencia es que obtendremos indicadores sobre el nivel alcanzado en cada una de ellas.
Esta teoría es una herramienta especialmente útil para observar nuestras fortalezas y debilidades en las áreas que utilizamos los docentes, porque nos permite observar todas las actividades que realizamos para alcanzar nuestros objetivos, y también cuales acciones dejamos de lado por cuanto no nos sentimos cómodos al ejecutarlas (2001, *6)
Desarrollar hasta un grado aceptable de competencia cada una de las inteligencias, depende según Armstrong de tres factores principales:
•Dotación biológica, incluyendo los factores genéticos o hereditarios, y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento.
•Historia de la vida personal, incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos y otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
•Antecedente cultural o histórico, incluyendo la época y el lugar donde uno nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.


¿Dónde se aplica?
Ya existen instituciones educativas trabajando con las inteligencias Múltiples. En Estados Unidos, tanto a nivel privado como a nivel estatal, (con sus escuelas Key y otros proyectos como Spectrum, para nivel inicial y Arts Propel para nivel medio), Canadá, Israel, Venezuela, Italia, Australia, Nueva Zelanda, entre otros son los que han tomado la delantera en este cambio. Siendo en algunos de ellos ya oficial su aplicación. Luego de diez años de aplicación quedan como corolario los siguientes:
• Minimización de los problemas de conducta
• Aumento de la autoestima
• Desarrollo de la cooperación Incremento del número de líderes positivos
• Crecimiento del interés y afecto por la escuela y el estudio
• Presencia constante del humor
• Incremento del conocimiento en un 40% (s/f, *7)










CONCLUSIONES

Desde el punto de vista pedagógico, se puede interpretar el trabajo de Gardner como promotor del aprendizaje de los alumnos, en todas las disciplinas, a través de los diversos procesos didácticos derivados de las inteligencias múltiples.
También vemos reflejado como se consideran los talentos de los alumnos de manera individual, considerándolo como ser único, y a su vez vinculan la importancia de conocer cuál área de capacidad tienen más desarrollada para que funcione como incentivo durante el proceso de enseñanza aprendizaje, y a su vez indagar cuales son sus talentos e intereses.
Si consideramos que el desarrollo del ser humano es más complejo y flexible que lo que anteriores investigadores y psicólogos han planteado, la responsabilidad es enorme, es así como hay que tomar conciencia de ello y actuar en beneficio del alumno y contemplarlos como individuos con un perfil cognitivo único, y observarlos con renovada curiosidad y aprecio. Podemos a su vez trabajar de manera conjunta con los padres, donde estos brinden estímulo, comprensión y aliento.
Desde este enfoque los docentes deben cambiar el enfoque del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Desarrollando estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el individuo. Si el alumno no comprende a través de la inteligencia que elegimos para informarlo, consideremos que existen por lo menos ocho diferentes caminos más para intentarlo. También enriqueciendo los entornos de aula, promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos a elección del alumno.
Ya países como Australia, Canadá, Estados Unidos, Venezuela, Israel e Italia, entre otros, están trabajando sobre este tema. En nuestro país hay gente capacitándose y algunas escuelas están iniciando la experiencia. Estados Unidos es el país que ha tomado la delantera, ya hay más de cincuenta escuelas estatales de INTELIGENCIAS MÚLTIPLES en funcionamiento.
La experiencia de más de diez años de aplicación de este enfoque teórico deja un resultado que puede resumirse en los siguientes logros:
• Minimización de los problemas de conducta
• Incremento de la autoestima en los alumnos
• Desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo
• Enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje
• Incremento de un cuarenta por ciento en el conocimiento
• Presencia permanente del humor.
Estos logros, comprueban por sí solos que son eficientes para hacer un cambio. Pero a pesar de que proporcionan un marco eficaz, no es deseable a su vez transformar la Teoría de Gardner en una fórmula pedagógica rígida, sino más bien flexible en donde se consideren primordialmente los contenidos, y a su vez que las herramientas y estrategias que se utilicen para enseñar deben estar adecuadas a los mismos.
Y finalmente recordando que “todos los alumnos merecen oportunidades para explorar sus capacidades, para profundizar sus intereses y para llegar a ser legítimamente extraordinarios”. (Campbell 2000)








REFERENCIAS

*1- PLATÓN "Filosofía" Ediciones Santillana 1999
*2- ARMSTRONG, Thomas. "Las inteligencias múltiples en el aula". Ediciones Manantial SRL, año 1999.
*3- GARDNER, Howard. "Weinreich- Haste". 1985.
*4- GARDNER, Howard. Estructuras de la mente. Fondo de Cultura económica. México.1994.
* 5- KAPLAN, Carina V. "la inteligencia escolarizada" s/f
*6-BORSANI, María José. Adecuaciones curriculares. Novedades Educativas. 2001
*7- CRESPO ALLENDE, Nina. Inteligencias múltiples y Aprendizajes Escolares.http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Talon/talon5/
*8- LAPALMA, Fernando. Inteligencias Múltiples.
www.galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/intmultiples/lapalma.htm
*9- CAMPBELL, Dickenson. Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza aprendizaje. Editorial Troquel S.A. 2000
*10- www.pz.hardvard.edu
*11- www.udem-edu..er
*12- www.vi-e.cl/internas/reflez-educ
*13 - www.colombiamedia.univalle.edu.com
*14- www.receduc.com
*15- www.edu3..ipp.com.ar
*16- www.rehue.csociales.unchile.cl
APÉNDICE

CITAS IMPORTANTES

- Citas extraídas del libro de Howard Gardner (1985)
• En la mayoría de las áreas de desarrollo, los alumnos simplemente mejoran con la edad. En diversas esferas artísticas, sin embargo, los datos sugieren un grado de competencia sorprendentemente alto en alumnos pequeños, seguido de un posible declive durante los años intermedios de la escolaridad.
• Los alumnos de preescolar adquieren una tremenda cantidad de conocimiento y de competencia artística. El aprendizaje artístico contrasta claramente con los temas ecolares tradicionales.
• Las capacidades perceptivas y de comprensión de un individuo se desarrollan mucho antes que las capacidades productivas. Una vez más, el panorama artístico resulta mucho más complejo.
• El enfoque escolar ha imperado en nuestras ideas acerca del aprendizaje y ha llegado a ejercer un dominio absoluto sobre las actividades que caracterizan a la escuela. Sin embargo, los individuos también pueden formar sus inteligencias mediante regímenes de formación no escolares o de carácter más informal.
• A lo largo de los útlimos siglos se ha abierto un "segundo frente" en el área de la educación artística. Con la aparición de campos como la historia del arte, la crítica de arte, la estética, la comunicación, la semiótica y similares, ha cobrado importancia en el ámbito académico un conjunto de conocimientos escolares relacionados con las artes.
• Un aspecto importante del aprendizaje artístico lo constituye la oportunidad de involucrarse en proyectos con significado, en los cuales puedan destacar el propio conocimiento y el propio crecimiento personal.
• Una manera de construir una educación de las inteligencias múltiples consiste en diseñar un programa modelo en un emplazamiento específico. De esta manera, puede estudiarse el programa y comprobar si ha resultado eficaz y, si ha sido así, determinar por qué lo ha sido, para luego decidir si puede exportarse a otro emplazamiento.
• Aunque la evaluación constituye un componente clave de la educación, no es el único, ni mucho menos. Efectivamente, la educación debe abordarse, en primera instancia, considerando los objetivos que se quieren alcanzar y los medios para conseguirlos.
• Una educación encaminada a estimular la comprensión no puede conseguirse de forma inmediata, pero es la única educación hacia la cual vale la pena dirigir nuestros esfuerzos.
• Los componentes principales de un sistema educativo eficaz son: los medios en los que tiene lugar la educación; las características del currículum; el cuadro de profesores responsables de la instrucción y la infinitamente variada población de estudiantes.
• Las ideas científicas en las que se basa la sociedad evaluadora derivan de una época anterior en la que reinaban las teorías de la cognición conductista, de teoría del aprendizaje y asociacionistas.
• Quizás la amalgama de juventud y madurez es una característica identificable del genio científico creativo.
• Nuestras limitaciones no sólo posibilitan los primeros aprendizajes vitales, sino que también permiten ocasionales rupturas creativas.
• El creador experimenta un vínculo fuerte, casi primordial, con los objetos de su curiosidad.
• Cada creador merece vidas y vidas de estudio
- Citas extraídas de la Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
• “La teoría de las inteligencias múltiples puede describirse de la manera más exacta como una filosofía de la educación, un actitud hacia el aprendizaje, o aún como un meta-modelo educacional en el espíritu de las ideas de John Dewey sobre la educación progresiva. No es un programa de técnicas y estrategias fijas. De este modo, ofrece a los educadores una oportunidad muy amplia para adaptar de manera creativa sus principios fundamentales a cualquier cantidad de contextos educacionales”. (Armstrong, Las inteligencias múltiples en el aula -12).
• “Desde mi punto de vista, la esencia de la teoría es respetar las muchas diferencias que hay entre los individuos; las variaciones múltiples de las maneras como aparecen; los distintos modos por los cuales podemos evaluarlos, y el número casi infinito de modos en que estos pueden dejar una marca en el mundo”. (Gardner, prólogo de Las inteligencias múltiples en el aula de Armstrong.)

















GLOSARIO

Detrimento: destrucción leve. Pérdida, quebranto. Daño moral.
Discernir: distinguir una cosa de otra, señalando la diferencia que hay entre ellas.
Estandar: Nivel, patrón, tipo. Díc. de lo que sirve como modelo, norma o referencia.
Euclidiano: de Euclides. Matemático griego. Fundó en Alejandría la escuela de matemática más célebre de la antigüedad. Entre las obras que de él se conservan destaca Elementos , que consta de 13 libros. Su obra Datas es un complemento analítico de Elementos.
Evolutiva: de evolución. Evolución: desarrollo de las cosas. Mudanza de conducta o de actitud. Hipótesis que pretende explicar todos los fenómenos por transformaciones sucesivas de una sola realidad primaria, sometida a perpetuo movimiento intrínseco.
Fonético: relativo a los sonidos del lenguaje. Conjunto de los sonidos de un idioma o dialecto .Estudio de los sonidos de la lengua en su aspecto descriptivo e histórico.
Galvanizadas: proceso electroquímico por el que se recubre un objeto con un capa de metal noble o inalterable a la acción corrosiva de la atmósfera.
Hobby: (voz inglesa). Ocupación preferida para las horas libres.
Límbico: Sistema formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, cuerpo calloso, spetum y mesencéfalo, constituye una unidad funcional del encéfalo. Estas estructuras están integradas en un mismo sistema que da como resultado el control de las múltiples facetas del comportamiento, incluyendo las emociones, en situaciones de crisis, la memoria y los recuerdos.
Mentor: consejero o guía de otro
Plausible: digno o merecedor de aplauso. Atendible, admisible, recomendable.
-Rúbricas: rasgo o rasgos que cada uno pone como parte de la firma. Subscribir, firmar un documento. Dar testimonio de una cosa.
-Vitae: relativo a la vida



ANEXOS

"Evaluación de las Inteligencias Múltiples en los alumnos
La mejor herramienta para evaluar a los alumnos en Inteligencias Múltiples es una de la que todo disponemos: la observación.
Listado para evaluar las inteligencias múltiples de los alumnos:
Nombre del alumno:......................................
Marcar los ítems que corresponden
Inteligencia lingüística
---escribe mejor que el promedio para su edad
--inventa historias fantásticas y cuenta historias o chistes
---tiene buena memoria para los nombres, los lugares, las fechas y otra información
---le gusta los juegos con palabras
---le gusta leer libros
---tiene buena ortografía
---le gustan las rimas sin sentido, los juegos de palabra, los trabalenguas, etc
---disfruta escuchando la palabra hablada (cuento, comentarios en la radio, libros grabados en cassette, etc)
---tiene buen vocabulario para su edad
---se comunica con los otros de manera preponderantemente verbal.
Inteligencia lógico-matemática
---hace muchas preguntas sobre como funcionan las cosas
---calcula rápidamente los problemas aritméticos en su cabeza
--disfruta de las clases de matemática
---encuentra interesantes los juegos de computadora matemáticos
---le gusta jugar al ajedrez, las damas u otros juegos de estrategia
---le gusta hacer rompecabezas lógicos
---le gusta ordenar las cosas en categorías o jerarquías
--le gusta experimentar y lo hace de un modo que demuestra procesos cognitivos de pensamiento de orden superior
---piensa en un nivel más abstracto o en un nivel superior a sus pares
---para su edad, tiene un buen sentido de causa-efecto
Inteligencia espacial
---posee imágenes visuales claras
---lee mapas, planos, gráficos y diagramas con más facilidad que textos
---sueña despierto más que sus pares
---disfruta de las actividades de arte
---dibuja imágenes de manera avanzada para su edad
---le gusta mirar películas, diapositivas u otras presentaciones visuales
---le gustan los rompecabezas, los laberintos, los dibujos donde se deben encontrar diferencias o formas ocultas y otras actividades visuales similares
---hace construcciones tridimensionales interesantes para su edad
---mientras lee saca más de las imágenes que de los textos
---garabatea en los cuadernos, hojas de trabajo y otros materiales
Inteligencia corporal-kinética
---sobresale en uno o más deportes
---se mueve, golpea el piso de manera rítmica, tiene tic o manipula objetos cuando tiene que permanecer sentado en un mismo lugar durante mucho tiempo
---imita de manera inteligente los gestos o modales de otras personas
---le entusiasma desarmar las cosas y después las vuelve a armar
---pone sus manos encima de cualquier cosa que ve
---le gusta correr, saltar, luchar u otras actividades similares
---demuestra habilidad en una tarea artesanal o una buena coordinación motriz fina de otras maneras
---se expresa actuando lo que dice
---habla de las diferentes sensaciones físicas que experimenta mientras está pensando o trabajando
---le gusta trabajar con arcilla u otras experiencias táctiles
Inteligencia musical
---señala cuando la música está fuera de tono o suena mal
---recuerda melodías de canciones
---tiene buena voz para cantar
---ejecuta un instrumento musical o canta en un coro o en otro grupo
---tiene una manera rítmica de hablar y/o moverse
---de manera inconsciente canturrea para sí mismo
---mientras trabajo golpea rítmicamente su mesa o escritorio
---es sensible a los sonidos de su medio
---responde de manera favorable cuando se le hace escuchar una pieza musical
---canta canciones que ha aprendido fuera el aula
Inteligencia interpersonal
---le gusta socializar con sus pares
---parece ser líder natural
---aconseja a los amigos que tienen problemas
---se maneja muy bien en la calle
---pertenece a clubes, comisiones u otras organizaciones
---le gusta enseñar de manera informal a otros niños
---le gusta jugar con otros niños
---tiene dos o más amigos íntimos
---tiene buen sentido de la empatía o se preocupa por los demás
---otros buscan compañía
Inteligencia intrapersonal
---manifiesta inclinación hacia la independencia o tiene una voluntad fuerte
---tiene una visión realista de sus capacidades y sus debilidades
--se desempeña bien cuando se lo deja trabajar o estudiar por su cuenta
---en su propia manera de vivir o aprender marcha a un ritmo distinto que los demás
---tiene un interés o hobby del que no habla demasiado
---tiene un buen sentido de la auto dirección
---prefiere trabajar solo a hacerlo con otros
---expresa con precisión cómo se siente
---es capaz de aprehender de sus fracasos o éxitos en la vida
---tiene una alta autoestima" (2001,*6)























Test sugerente para evaluar las Inteligencias Múltiples
El 1 señala ausencia, el 4 señala una presencia notable de lo que se está afirmando. Es decir, que va de menos a más.
1: Ausencia
2: BajauPresencia
3: Presencia
4: Presencia Notable

Inteligencia Lingüística 1 2 3 4
1. Para su edad, escribe mejor que el promedio

2. Cuenta bromas y chistes o inventa cuentos increíbles

3. Tiene buena memoria para los nombres, lugares, fechas y trivialidades

4. Disfruta los juegos de palabras

5. Disfruta leer libros

6. Escribe las palabras correctamente

7. Aprecia las rimas absurdas, ocurrencias, trabalenguas, etc.

8. Le gusta escuchar la palabra hablada (historias, comentarios en la radio, etc.)

9. Tiene buen vocabulario para su edad

10. Se comunica con los demás de una manera marcadamente verbal

Tu puntación:






Inteligencia Lógica Matemática 1 2 3 4
1. Hace muchas preguntas acerca del funcionamiento de las cosas

2. Hace operaciones aritméticas mentalmente con mucha rapidez.

3. Disfruta las clases de matemáticas.

4. Le interesan los juegos de matemáticas en computadoras

5. Le gustan los juegos y rompecabezas que requieran de la lógica

6. Le gusta clasificar y jerarquizar cosas.

7. Piensa en un nivel más abstracto y conceptual que sus compañeros.

8. Tiene buen sentido de causa y efecto.

Tu puntación:






Inteligencia Espacial 1 2 3 4
1. Presenta imágenes visuales nítidas

2. Lee mapas, gráficos y diagramas con más facilidad que el texto

3. Fantasea más que sus compañeros

4. Dibuja figuras avanzadas para su edad

5. Le gusta ver películas, diapositivas y otras presentaciones visuales

6. Le gusta resolver rompecabezas, laberintos y otras actividades visuales similares.

7. Crea construcciones tridimensionales avanzadas para su nivel (juegos tipo Playgo o Lego)

8. Cuando lee, aprovecha más las imágenes que las palabras.

9. Hace grabados en sus libros de trabajo, plantillas de trabajo y otros materiales.

Tu puntación:






Inteligencia Física y Cinestética 1 2 3 4
1. Se destaca en uno o más deportes.

2. Se mueve o está inquieto cuando está sentado mucho tiempo.

3. Imita muy bien los gestos y movimientos característicos de otras personas

4. Le encanta desarmar cosas y volver a armarlas.

5. Apenas ve algo, lo toca todo con las manos.

6. Le gusta correr, saltar, moverse rápidamente, brincar, luchar.

7. Demuestra destreza en artesanía

8. Tiene una manera dramática de expresarse

9. Manifiesta sensaciones físicas diferentes mientras piensa o trabaja.

10. Disfruta trabajar con plastilina y otras experiencias táctiles.

Tu puntación:






Inteligencia Musical 1 2 3 4
1. Se da cuenta cuando la música está desentonada o suena mal.

2. Recuerda las melodías de las canciones.

3. Tiene buena voz para cantar

4. Toca un instrumento musical o canta en un coro o algún otro grupo.

5. Canturrea sin darse cuenta.

6. Tamborilea rítmicamente sobre la mesa o escritorio mientras trabaja.

7. Es sensible a los ruidos ambientales (p.ejem. La lluvia sobre el techo)

8. Responde favorablemente cuando alguien pone música.

Tu puntación:






Inteligencia Interpersonal 1 2 3 4
1. Disfruta conversar con sus compañeros.

2. Tiene características de líder natural.

3. Aconseja a los amigos que tienen problemas

4. Parece tener buen sentido común.

5. Pertenece a clubes, comités y otras organizaciones.

6. Disfruta enseñar informalmente a otras personas.

7. Le gusta jugar con otras personas.

8. Tiene dos o más buenos amigos.

9. Tiene buen sentido de empatía o interés por los demás

10. Otros buscan su compañía.

Tu puntación:






Inteligencia Intrapersonal 1 2 3 4
1. Demuestra sentido de independencia o voluntad fuerte.

2. Tiene un concepto práctico de sus habilidades y debilidades.

3. Presenta buen desempeño cuando está solo jugando o estudiando.

4. Lleva un compás completamente diferente en cuanto a su estilo de vida y aprendizaje.

5. Tiene un interés o pasatiempo sobre el que no habla mucho con los demás.

6. Prefiere trabajar solo.

7. Expresa acertadamente sus sentimientos.

8. Es capaz de aprender de sus errores y logros en la vida.

9. Demuestra un gran amor propio.

Tu puntación:





________________________________________

Procesado los datos, de acuerdo a tus puntos por Inteligencia determina la Inteligencia que mayor Presencia Notable tengas.
INTELIGENCIAS PUNTUACION Prioridad
Linguística


Lógica y matemática


Espacial


Física y cinestésica


Musical


Interpersonal


Intrapersonal



www.conocimientosweb.net





















REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
CÁTEDRA: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


A continuación, se te presentan dos interrogantes que deberás responder de acuerdo a lo que aprendiste sobre la Inteligencia Verbal-Lingüística

1.- ¿Qué es la inteligencia verbal – lingüística? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Escoja un tema relacionado con su carrera y diga usted como desarrollaría una clase para estimular la inteligencia verbal – lingüística. Describa.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Nombre: _________________________________________________
Fecha:___________________________________________________

Exposición de Inteligencia Verbal-Lingüística
Elaborado por:
Márquez, Ivanovich
Monroy, Andrea

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
CÁTEDRA: INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Día Panamericano
14 de abril
En celebración del día del panamericano, busca en la sopa de letras y marca las palabras que se encuentran a continuación:






















Brasil Bolivia

Venezuela México

Colombia Argentina

Paraguay Chile

Perú Ecuador


NO ACHAQUES A LOS DEMÁS TUS PROPIOS ERRORES

El hombre empezó a sospechar que su esposa Anita se estaba quedando sorda y, un día, decidió comprobarlo. Entró en silencio a la sala, sin que ella lo viera y se escondió… ella estaba plácidamente sentada en el mueble pegando unos botones a una camisa.


- ¡Anita! – dijo -, ¿puedes oírme?
- No hubo respuesta. Entonces avanzó hasta quedarse a escasos metros de ella.
- ¡Anita! – repitió - , ¿puedes oírme?


Tampoco ahora hubo respuesta. El hombre se acercó todavía más a ella y volvió a preguntar una vez más:
- Y ahora, ¿puedes oírme?

- sí, querido – respondió Anita amablemente - , no entiendo por qué me lo preguntas tantas veces, si te he dicho ya tres veces que sí.

NO HAGAS A LOS DEMÁS LO QUE NO QUIERES QUE TE HAGAN A TI

Entró un hombre a un restaurante y, mientras se dirigía a una mesa vacía, le preguntó a una joven que se encontraba almorzando en la mesa de al lado:

- ¿Podría usted, por favor, decirme la hora?
La joven le respondió con voz airada y muy fuerte de modo que todos pudieran oírle:

- ¡Cómo se atreve usted, sinvergüenza, viejo verde, desgraciado!
El hombre enrojeció y sintió sobre él todo el peso de cientos de ojos que le miraban con ira. Sólo atinó a decirle con voz temblorosa:

- Lo siento, señorita, pero parece haberme entendido mal, yo sólo le pregunte la hora.
Entonces, la joven se paró muy ofendida y se puso a gritar histéricamente:
- Si usted sigue con eso, sinvergüenza, voy a llamar a la policía.

Terriblemente avergonzado, el hombre se fue hasta el rincón más alejado del local y se sentó en una mesa semioculto detrás de una columna.
Algunos minutos después, se le acercó la joven y le dijo sonriendo:

- Disculpe usted, siento mucho lo sucedido, pero verá, soy estudiante de psicología y estoy haciendo una investigación de cómo reaccionan las personas ante situaciones improvistas.

El hombre la miró durante un par de segundos y exclamó con voz fuerte y asombrada de modo que tos pudieran oírle:

- De verdad que usted está dispuesta hacerme todo eso y durante toda la noche por tan sólo diez mil bolívares…
La dama cayó desmayada…








IMAGINAR SOLUCIONES

En una tarde nublada y fría, dos niños patinaban sin preocupación sobre una laguna congelada. De repente el hielo se rompió y uno de ellos cayó al agua.

El otro cogió una piedra y comenzó a golpear el hielo con todas sus fuerzas, hasta que logró quebrarlo y así salvar a su amigo.

Cuando llegaron los bomberos y vieron lo que había sucedido, se preguntaron:

¿Cómo lo hizo? El hielo está muy grueso, es imposible que haya podido quebrarlo con esa piedra y sus manos tan pequeñas…”

En ese instante apareció un abuelo y, con una sonrisa dijo: yo sé cómo lo hizo.

¿Cómo? - le preguntaron
No había nadie a su alrededor para decirle que no podía hacerlo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS


La actividad que se aplicó en primera instancia fue la comprobación de lectura, posteriormente se aplicó el primer crucigrama, para lo cual se le pidió a los alumnos que se agruparan en dos grandes equipos y entre todos solucionaran el crucigrama, este tenía como dificultad que era de diversos temas y un poco largo, durante la realización del mismo se fomentó la competencia y se observó desorganización, falta de comunicación dentro de los grupos, dificultad para escucharse y finalmente alguno en los equipos ejercieron función de líder y lograron culminar la actividad.
La segunda actividad que pudo ser aplicada fue el armar un cuento, igualmente se les indicó que se dividieran en dos grandes grupos y cada uno de ellos se les hizo entrega de un cuento fragmentado y desorganizado en sus partes, las indicaciones consistían en organizar el cuento y posteriormente con unas de las estrategias dadas hasta el momento de la exposición leerlo de forma creativa para todos los presentes, de igual manera durante la realización del mismo se observaron parte de las dificultades anteriores pero en menor magnitud, en esta ocasión lograron organizarse de forma más rápida, uno de los equipos realizó una dramatización y el otro una lectura animada (al estilo de cuenta cuentos).
La tercera actividad (radio chupetera), consistió en dar como consigna un tema en este caso fue el Parque del Este en el cual cada uno de los alumnos tenía que decir cosas que se observan allí, pero a su vez no podían repetir ninguna de las palabras que habían dicho sus otros compañeros, aquí se pudo evidenciar como prestaron mayor atención a las instrucciones y se fomentó la necesidad de escucharse.
Finalmente se aplicó la técnica del rumor, para o cual se utilizó un texto relativamente extenso de dominio común, y se observó como se fue disminuyendo y modificando poco a poco y la última alumna que dio la información era muy breve no tenía mucha relación con el tema en concreto y hasta le habían añadido cosas inexistentes dentro del tema.
En conclusión durante las actividades se pudo constatar los aspectos que se esperaban, para que los alumnos tuvieran una experiencia vivencial dentro de las estrategias planteadas y su respectiva relación con la inteligencia verbal lingüística.

No hay comentarios: